
Fotografiar la Vía Láctea es todo un arte.
Aprender a fotografiar el cosmos es un desafío al que, tarde o temprano, va a enfrentarse todo fotógrafo, tanto el aficionado como el profesional.
Fotografiar las estrellas es un paso más dentro del ámbito de la fotografía nocturna, ya que capturar los brillos y tonalidades de los cuerpos celestes en el cielo oscuro no es algo tan sencillo como hacer algunos ajustes y pulsar el botón sin más.
Pero tampoco queremos asustarte: es posible aprender a fotografiar el cielo nocturno y, por ello, hemos creado esta guía para fotografiar la Vía Láctea.
CONTENIDO SOLO PARA ALUMNOS DE LA ACADEMIA
Empieza ya a hacer fotos que impacten
Aprende fotografía, revelado, procesado y marketing para fotógrafos
Planificación para fotografiar las estrellas
Por muy tentador que resulte hay algunas cosas a tener en cuenta antes de lanzarte a la noche cargado con tu cámara y el resto del equipo.
Planificar fotos de estrellas va más allá de comprobar si tienes el objetivo adecuado o el trípode que necesitas y, aunque no lo creas, supone una gran parte del éxito de tus fotografías.
Por ello, es algo que no deberías improvisar de un día para otro, incluso cuando ya tienes mucha experiencia.
Una de las primeras cosas que tendrás que tener en cuenta es cuándo salir a realizar esta actividad, ya que según la época del año puedes ver o no el centro galáctico que es lo que hace que tus fotos de la vía láctea sean realmente impresionante.
Si hace mucho frío tendrás que abrigarte mucho y quizá estés incómodo y si a eso le sumas la lluvia, el terreno podría ser demasiado blando o resbaladizo como para poner sujetar el trípode. Lo mismo ocurre con el viento: si es demasiado fuerte, afectará a la estabilidad de tu equipo.
Eso sí, el frío hará que el sensor de tu cámara se caliente menos y, por lo tanto, se reducirán las posibilidades de que aparezca ruido en tus fotos.
La humedad ambiental, en cambio, hará que se condensen gotas de rocío en el objetivo, afectando a la nitidez y produciendo halos o distorsiones en la imagen.
Además, tendrás que asegurarte de que esa noche no va a haber nubes que te impidan ver el cielo por completo.
Otro factor a tener en cuenta es la luna: una noche de luna llena puede hacer que su reflejo oculte el brillo de las estrellas.
A menos que quieras fotografiar la luna llena con la Vía Láctea en concreto, cosa muy poco probable, debes escoger una noche sin luna a ser posible.
Algunos fotógrafos hacen sus composiciones de forma que la luz de la luna enfoca un elemento en primer plano aunque ello implique apagar un poco la Vía Láctea.
Todo dependerá de la imagen que quieras conseguir.
No solo tienes que elegir una zona bastante oscura, sino que además, esté lejos de cualquier contaminación lumínica.
Una localización alejada de un núcleo poblacional y a bastante altura debería proporcionar las condiciones ideales para tus fotografías.
En cualquier caso, si las circunstancias no te permiten evitar la luz de la luna o las luces artificiales de una ciudad cercana, puedes intentar jugar con la configuración del ISO para capturar menos luz.
Otro consejo importante que te podemos dar es que hagas pruebas de enfoque y encuadre antes de que llegue la noche. Lo ideal es que puedas visitar la localización de día para ir planeando tus composiciones y, así, no perderás tanto tiempo durante la noche.
Y por último ¿sabes dónde está la Vía Láctea?
Aunque te pueda parecer una pregunta tonta son muchos los fotógrafos que han intentado localizarla en el momento, sin haber mirado antes un mapa celeste.
Por suerte existen algunas apps para el móvil que te pueden dar esa información de forma eficaz. Aquí es donde el planificador de Photopills, la mejor app para fotógrafos, juega un papel crucial.
Sin embargo, debes tener en cuenta algunas cosas. La Vía Láctea no se encuentra en una posición fija en el cielo, ya que se va desplazando según pasan las horas.
Además, su posición dependerá del hemisferio en el que te encuentres. Si estás en el hemisferio norte podrás verla entre marzo y octubre y si te encuentras en el hemisferio sur, entre octubre y marzo.
Por otro lado, recuerda que no podrás fotografiarla completa a menos que hagas una panorámica porque cubre una línea de 180º.
Si optas por esto la Vía Láctea aparecerá con forma curvada en la fotografía.
De forma normal, a simple vista, aparece como una línea recta. Tenlo en cuenta a la hora de crear tu composición.
Existen calendarios y apps que te ayudarán a saber cuáles son los mejores días del año para fotografiar la Vía Láctea según tu localización.
CONTENIDO SOLO PARA ALUMNOS DE LA ACADEMIA
Empieza ya a hacer fotos que impacten
Aprende fotografía, revelado, procesado y marketing para fotógrafos
Cómo fotografiar la Vía Láctea
Las fotografías de la Vía Láctea son tan impresionantes que quizá estás pensando que necesitas un equipo muy caro o especializado.
En realidad no tiene por qué ser así y puedes conseguir impresiones de la Vía Láctea de calidad son un equipo más o menos normal.
Eso sí, debe reunir unos requisitos mínimos: tener un ISO mínimo de 1600, disparar en formato RAW y disponer de ajustes manuales.
No es necesario que sea una réflex, ya que una cámara avanzada puede conseguir buenos resultados.
Sin embargo, si quieres ir más allá y conseguir una calidad mínima los elementos recomendados son:
- Un objetivo gran angular y luminoso para recoger el máximo espacio y luz posibles.
- Trípode con mucha estabilidad debido a la velocidad de obturación que tendrás que usar (tendrás que desactivar el estabilizador de imagen).
- Un disparador remoto o un intervalómetro para no tener que tocar la cámara y evitar vibraciones. Otra opción es un retardo de disparo de al menos 2 segundos.
- Un ISO mínimo de 1600, aunque hoy día casi todas las cámaras lo superan sin problemas.
En el caso de que no puedas adquirir alguno de estos elementos tendrás que extremar precauciones sobre todo en lo relativo a las vibraciones y movimientos que pudiera sufrir la cámara en el momento de tomar la fotografía.
Un último consejo: además de tu equipo, lleva contigo una linterna o un frontal para la cabeza y no gastes batería del móvil utilizando la luz del mismo porque seguro te hará falta para otras cosas.
Pasos para fotografiar la Vía Láctea
Ahora que ya has encontrado el momento adecuado te vamos a explicar cómo fotografiar la Vía Láctea con los ajustes básicos.
- Usa el modo manual. Si ya estás acostumbrado, perfecto, y si no, es el momento para ello porque el modo manual te permitirá configurar de forma exacta tu equipo para capturar las mejores imágenes nocturnas.
- Elige el modo enfoque a infinito. De esta forma obtendrás una mayor profundidad de campo así como una nitidez completa en toda la escena. Si quieres sacar algún elemento en primer plano será mejor el hiperfocal.
- Utiliza apertura máxima de diafragma. Es la forma de conseguir que entre en el sensor de la cámara la máxima cantidad de luz posible, algo necesario teniendo en cuenta que estarás tomando fotografías en plena noche.
- Baja el brillo de la pantalla LCD. De esta manera conseguirás una visión más realista de lo que vas a capturar.
- Selecciona una velocidad de obturación lenta. Lo recomendable es moverse entre 15 y 25 segundos como máximo. Ajústate tanto al sensor de tu cámara como a la distancia focal. Para ello es recomendable que hagas algunas pruebas iniciales.
- Usa sensibilidad ISO. Te recomendamos que te muevas entre 2000 y 4000, ya que si te pasas puede aparecer ruido en la foto que será complicado de eliminar después.
- Configura el formato RAW. Aunque hay quien no gusta de este formato porque ocupa más espacio que el JPG, en realidad es el mejor para conservar todos los detalles de la fotografía.
- Pon el nivel de blancos en 4000K. Es la forma de conseguir colores más naturales y uniformes que se puedan editar con más facilidad después. Puedes jugar con 3800K o 4200K si quieres para ver distintos resultados.
- Elige la composición. No tengas miedo de incluir otros elementos en tu fotografía más allá del cielo: una montaña recortada en el horizonte, árboles en la base, un coche en la lejanía, etc.
Una vez que ya has hecho tu foto debes comprobar que estos ajustes son los apropiados. Para ello, abre la imagen en la pantalla de la cámara y haz zoom sobre una de las zonas con estrellas para comprobar que no están desenfocadas.
Después, mira el histograma y revisa que la exposición de la luz ha sido la correcta y que los ojos no te han engañado.
Ya en casa, podrás pasar a la fase de procesado en el ordenador donde comprobarás que el formato RAW que te hemos recomendado te permite un retocado muy minucioso.
Es el momento de ajustar el contraste, las altas luces y la temperatura de color para sacar a relucir la Vía Láctea que has capturado con tu cámara.
Tras estos consejos acerca de cómo sacar fotos de la Vía Láctea solo te falta escoger el momento adecuado, coger tu equipo y enfrentarte a los cielos nocturnos.
No te desanimes si tus primeras fotografías no son lo que esperabas: con paciencia y práctica conseguirás impresiones nocturnas increíbles.
CONTENIDO SOLO PARA ALUMNOS DE LA ACADEMIA
Empieza ya a hacer fotos que impacten
Aprende fotografía, revelado, procesado y marketing para fotógrafos